miércoles, 27 de enero de 2010

El frenillo lingual y su evolución

Observemos esta imágenes que nos hacen pensar en la relación que existe entre un frenillo corto, la evolución del pliegue de oposición del pulgar y la liberación del brazo y de la mano por la posición erecta y el bipedalismo.
Como ya sabemos los chicos repiten en si la evolución de la humanidad. Lo ontogenético, el desarrollo del ser, repite lo filogenético, la evolución de la especie.
En la cultura digital, donde el movimiento del pulgar y ahora el índice por el sistema "touch" han sobrepasado a la velocidad de movimiento de la lengua, se puede lograr la reabsorción del frenillo lingual acompañándolo de movimientos de oposición del pulgar. La velocidad de uno reduce la velocidad de otro. Todo esta relacionado con el lenguaje y la evolución de la cultura y el uso de la mano con las herramientas y ahora la tecnología digital.


Yo estoy viendo cada vez mas chicos en los que no se ha reabsorbido el repliegue de la mucosa, que es el frenillo lingual. Eso trae consecuencias que muy bien conocen los Ortodoncistas, Pediatras y Otorrinolaringólogos y Cirujanos. Como Fonoaudióloga también lo observo, pero pensando como facilitar su reabsorción sin un tratamiento cruento. Lejos de querer entrar en controversias,propongo una forma de ayudar a este proceso, que tiene que ver con el cambio de la deglución, la postura y la respiración.




Primero le enseño a comer con las muelas, tritura algo y se tapa los oidos, de ese modo por vía ósea reconoce un nuevo sonido, el de las muelas. Una vez reconocido, la lengua directamente lleva la comida allí. De este modo dejan de trabajar tanto los músculos genioglosos que sobreactúan naturalmente en la succión, y comienzan a trabajar los otros músculos de la lengua. Esto coincide con un cambio en la modulación y con la deglución adulta, por la liberación de los músculos de la lengua que interviene en la succión y el libre movimiento del aparato hioideo. Este movimiento de lateralización de la lengua, estira el frenillo porque separa la lengua del piso de la boca.
En un segundo momento, le enseño a respirar con el diafragma y los músculos intercostales. Usando para esto la síntesis de diseño que representa al tórax, que ya mostré antes. Generalmente, cuando aparece un frenillo corto, respiran con la parte superior del tórax; tiran del tórax hacia arriba en la inspiración. Acortan los músculos infrahiodeos, los omohioideos dejan venir los omóplatos hacia adelante y se rotan los hombros, manteniendo la lengua delante porque el hioides viene hacia adelante.
Para que sienta la espalda como parte importante en la repiración, lleve los omóplatos a su lugar y movilice el hueso hioides, juega a ser un reptil que se mueve sin patas. La columna se moviliza, el aparato hioideo se va hacia atras y lleva la lengua hacia atrás, estirando también el frenillo. Esta respiración mas completa ayuda tambien a la postura por cambiar el centro de gravedad corporal. En vez de colgar desde las clavículas, se asienta sobre el diafragma.
Tambien sabemos que el movimiento de pinza del pulgar y el índice es un proceso evolutivo. La oposición del pulgar permitió el uso de las herramientas y , la cultura en general, dependió de estos cambios evolutivos que permitieron la parición del lenguaje ligado a la evolución en la postura y la movilidad del hueso hioides. Esto tambien permitió la liberación de la lengua para el habla y la mano para crear y usar herramientas y tecnología.
Observemos en las imágenes la similitud del frenillo lingual reteniendo la lengua y el pliegue de oposición del pulgar permitiendo el movimiento de este en oposición a la palma de la mano. Hacemos una analogía con ambos pliegues, le mostramos la similitud estructural y los movimientos similares.
Lo hacemos mover la lengua y al mismo tiempo mover el pulgar, que sienta el estiramiento y la movilidad. Es mas farcil que observe este movimiento del dedo que el de la lengua, porque es algo que está afuera y se ve mas fácilmente. La cultura digital, con el acceso que tenemos a la tecnología hoy, ofrece la posibilidad de desarrollar una velocidad inusitada en el movimiento del pulgar y el índice. Velocidad que es mayor al movimiento de la lengua.La mano y la lengua se combinan en el desarrollo del lenguaje, lugares cercanos en el cerebro archivan sus movimientos asociados. Basta ver a un chico aprendiendo a escribir para notar con al agarrar acon dificultad el lápiz saca la lengua y la retuerce al intentar dibujar o escribir. Si estan asociadas en un sentido, también lo podemos desarmar y facilitar con ello el aprendizaje. Hoy aprendemos descoordinando mas que repitiendo.

jueves, 14 de enero de 2010

Reposo lingual en la cultura digital






Como en todas las épocas las cosas cambian solo que ahora han alcanzado una velocidad vertiginosa. El cambio de paradigma actual es semejante a la época en que se inventó la imprenta. Lo cultural condiciona lo biológico de tal forma que la lengua comienza a ubicarse en distintos lugares. Biológicamente, es decir con la lógica de la vida, la lengua no reposa nunca. Se mantiene en equilibrio constante por estar unida al aparato hioideo, que a su vez cuelga del cráneo y se relaciona con los movimientos de la cabeza, de la mandíbula y la columna vertebral.
Su movimiento está ligado al uso del dedo pulgar.Este movimiento y el de la lengua se encuentran asociados por el desarrollo evolutivo del lenguaje. Durante miles de años la oposición del pulgar permitió el uso de herramienta rudimentarias, luego el movimiento de pinza permitió perfeccionarlas y desarrollar la escritura, hoy, en la cultura digital, la velocidad de movimiento circular del pulgar ha alcanzado una gran velocidad. Velocidad que sobrepasa la del movimiento de la lengua, afectando la articulación de la palabra, como la conocíamos hasta ahora. Unido esto a los cambios en la visión ,que dejan la vista en una pantalla móvil y luminosa, no es raro ver la lengua reposando afuera. En poco tiempo quien comandará el reposo de la lengua serán los dedos índices ya que lo último es el touch. No se adonde irá.
A los fines prácticos y ortodóncicos se la ubica arriba o abajo. Reposando arriba afecta el paso de aire porque desequilibra al hueso hioides, reposando abajo, las fibras superiores o anteriores de los genioglosos la traen hacia adelante y abajo. también desplaza al hioides y al elevarse en si base comprime las coanas.
Es mas facil relacionar, hoy dia, su reposo con el equilibrio de la mandíbula y su peso. Mostrando este equilibrio con la síntesis de diseño Nº 1, mostrar como se deforma al reposar arriba con la síntesis de diseño Nº2, mostrar su curvatura exagerada con la síntesis Nº3, llevando el fleje hacia abajo y por último, mostrar con la síntesis Nº4, el hueso hioides, el aparato hioideo, el cráneo y su relación. Con ella mostramos la necesidad de mantenerlo en equilibrio, colgando del cráneo por los ligamentos estilohioideos. Le pedimos que con todos estos datos encuentre su propio lugar de reposo lingual. En general, está ni arriba ni abajo, en el medio de la mordida y sin tocar los dientes. Esto se lo puede ejemplificar con la síntesis Nº5, que de un modo abstracto representa el paladar, la úvula, los incisivos y la lengua en equilibrio.

miércoles, 6 de enero de 2010

El hueso hioides en la fonación









La voz es el vehículo de la palabra, a veces pierde su color y entonces se manifiesta como una disfonía.
A continuación intentaré dar algunos ejemplos de cómo trabajo la voz y el material didáctico que he desarrollado para poder transmitir mis ideas. Todo tiene una base anatómica y contempla las teorías del color tan comunes en la plástica. De este modo los simuladores tridimensionales hacen acordar a estructuras del cuerpo humano y los colores los hacen atractivos y funcionales. Dos láminas bidimensionales completan este trabajo, una muestra los músculos de la lengua en forma esquemática y la otra muestra en una perspectiva que acerca al observador todas las cavidades de resonancia y las cuerdas vocales, el aparato fonador. Las cartas presentan figuras en blanco y negro que producen un contraste de figura-fondo que dificulta la percepción y hace más interesante el juego del Tip-Tap.
Para trabajar en la recuperación de la voz es importante tener en cuenta el funcionamiento del aparato fonador, respiratorio y articulatorio como una unidad funcional. El hueso hioides es la estructura ósea común a ellos. El habla, la respiración y la deglución dependen en parte de él. Es sostén de estos aparatos y además, permite que se inserten en él los músculos de la lengua. Los genioglosos, hioglosos, linguales inferiores y el lingual superior lo tiene como punto de inserción. Cuenta él mismo con un aparato hial que unido a la base del cráneo sostiene todos los tejidos blandos de estas maravillosas estructuras que utilizamos desde tiempos inmemoriales para comunicarnos los unos con los otros
No trabajo con ejercicios disociados como es lo habitual sino que reúno los conceptos en un todo único de base anatómica y lo inscribo en el desarrollo de la especie humana considerando las modificaciones que ha sufrido este hueso a lo largo de los tiempos.
A los fines prácticos para modificar una disfonía trabajo principalmente sobre las funciones compartidas en el cuerpo humano de este pequeño hueso y gracias a ello llego a conseguir una respiración costo-diafragmática, relajación de la glotis y músculos de la lengua. Además de lograr que los labios ayuden en la modulación de la voz. De este modo la atención se fija en un lugar alejado de la laringe y ella se mueve hacia arriba y abajo con entera libertad emitiendo los sonidos con más facilidad.
Para trabajar con la respiración he construido un simulador del tórax con maderitas, tubos de PVC, tornillos, tanza, roldana y una membrana plástica.
De todos los aspectos importantes de la respiración trabajo fundamentalmente con el de la inserción del diafragma todo a lo largo del reborde costal y de la columna vertebral.
En la figura Nº 1 se puede observar el esternón en color azul, las costillas en amarillo, la columna vertebral roja, omóplatos y clavículas verdes; los rebordes costales, el diafragma y los cartílagos costales son translúcidos
Con este simulador puedo mostrarle de una forma práctica y fácil como al descender el diafragma y elevarse las costillas la jaula torácica se agranda y eso es lo que permite que entre el aire. En términos generales le hago ver que se crea una presión negativa dentro del tórax que se equilibra con el aire del medio ambiente. En ese momento estamos inspirando, cuando todo vuelve a su lugar el diafragma y las costillas expulsan el aire que había entrado y entonces espiramos.
Para que él lo pueda observar con mas facilidad tiro de la tanza que pasa por debajo de la roldana en la base del simulador y hago descender el diafragma; al mismo tiempo tiro hacia arriba con las tanzas que pasan por los costados elevando las costillas y le digo”… ahora entra el aire…” y cada vez que dejo volver todo a su lugar le digo”… ahora sale el aire…”. De este modo comprende rápidamente el aspecto mecánico de los movimientos respiratorios.
Le hago ver también que el movimiento más importante tiene lugar en la parte inferior del tórax. Para que pueda observarlo con más claridad dejo el diafragma en su lugar y elevo las costillas desde las clavículas como si estuviera usando solo los músculos accesorios de la respiración.
Una vez que observa estos movimientos rítmicos de inspiración y espiración le pido que ubique su dedo detrás de el apéndice xifoides del esternón del simulador y tire de la tanza. Como en ese lugar comienza la inserción del diafragma notará que este músculo al bajar empuja levemente su dedo hacia abajo y fuera.
Vuelvo a repetir el movimiento tirando yo de la tanza que hace descender el diafragma y le pido que ubique otro dedo debajo de su propio esternón y sienta un movimiento similar al del simulador. Le explico que ese es el diafragma en inspiración. Le doy tiempo a que note que es un movimiento suave, mínimo y delicado. Lo siente en el simulador y en si mismo. Con ambas manos recorrerá todo el reborde costal introduciendo suavemente los dedos debajo de las costillas notando el movimiento del diafragma al descender. Partiendo del esternón llega hasta la columna vertebral.
Fijo esta percepción con un juego en el que deberá responder algunas preguntas que le hago mientras recorre el reborde costal con sus dedos. Yo también voy jugando al mismo tiempo que él porque la actividad lúdica compartida ameniza los tratamientos.
* Colocando su dedo índice debajo del esternón debe hacer diez preguntas a las que contesto solo si o no, tratando de adivinar que figura tengo en la mano.
* Con ambas manos toma el reborde costal a ambos lados del esternón, esta es la zona más próxima a la inserción del diafragma. Lo hace introduciendo suavemente los dedos debajo de los cartílagos costales. Con las manos en esa posición tendrá que relatar algún cuento breve.
*Sigue con este recorrido hasta donde casi termina el tórax y con las manos allí ubicadas deberá nombrar diez características de los animales domésticos.
*Llegando ya al borde inferior del tórax le pido que no introduzca los dedos sino que sienta el movimiento costal con las palmas de las manos ya que estamos a la altura de las costillas flotantes y son muy delicadas. Aquí tendrá que nombrar objetos que ve a su alrededor.
*Ahora le pido que gire las manos hacia atrás y coloque las palmas en la espalda tomando con ellas las costillas, siempre a la altura del tórax. En esta posición tendrá que nombrar colores que le agraden. Es muy importante que note aquí que también usamos la espalda al respirar.
Vuelvo al simulador para hacerle comprender que cada vez que el diafragma se aplana en la inspiración propulsa la columna vertebral hacia arriba porque también se inserta en las vértebras. Le pido que respire utilizando el diafragma y yo con la palma de mi mano presiono suavemente su cabeza hacia abajo, mantengo esa presión hasta que veo que está inspirando. Saco rápidamente mi mano y él sentirá que se eleva levemente su columna. Así le demuestro que es toda la jaula torácica la que se mueve en la respiración.
Tratará ahora de percibir estos movimientos de inspiración y espiración sin la ayuda de las manos. La percepción de este tipo respiratorio es natural y no se utilizan casi los músculos accesorios de la respiración.

Luego de fijar la respiración adecuada trato de que vea la importancia de los labios en la articulación de los sonidos e incorpore los orbiculares de los labios a la fonación. Esto lo hace por medio de un juego que tiene la particularidad de aumentar la percepción del movimiento labial. Este juego se llama “Tip-Tap”. Imagen Nº 2. Son siete pares de cartas La técnica del juego es la siguiente:
A la orden de “Tip” que da uno de los jugadores que actúa como director, ambos dan vuelta una carta o figura. En caso de formar un par el primero que lo percibe y dice “Tap” se los lleva. En caso de empate quedan sobre la mesa y las recoge el ganador del par siguiente.
El juego tiene un número de cartas determinado que permite asociaciones frecuentes y lo convierte en un juego de corta duración.
Se reparten las cartas de modo tal que cada uno tenga las siete figuras distintas, se las mezcla y se las coloca con la figura hacia abajo sobre la mesa, así ninguno de los jugadores las ve antes que el otro. Gana el que tiene mas pares de cartas.

El sonido “Tip” está acompañado de dos movimientos que deben realizarse en forma simultánea:
a) el estiramiento de los fascículos naso-labiales del orbicular superior de los labios.
b) El acortamiento de los músculos zigomáticos al pronunciar la vocal “i”.
c)
El sonido “Tap” está acompañado de dos movimientos que deben realizarse también en forma simultánea:
a) el estiramiento de los fascículos naso-labiales del orbicular superior de los labios.
b) Acortamiento levemente menor de los zigomáticos al pronunciar la vocal “a”.
Ambos sonidos se siguen con la oclusión de los labios porque pronunciamos el sonido “p”.Estos sonidos se interfieren unos a otros y los movimientos de estiramiento y acortamiento de “i” y”a” se oponen entre si.
Esta característica mas la velocidad asociativa de la percepción visual hace que se estimulen los fascículos naso-labiales del orbicular superior de los labios, se remarquen los bordes del surco del filtrum, se irrigue la zona y además, desaparezca la excesiva tensión en la borla de la barba.
Antes de comenzar el juego es importante que la persona en la que vamos a aplicar este juego observe en el espejo el labio superior, hasta donde cubre las estructuras dentarias superiores, y la profundidad del surco del filtrum.

Percibe el estiramiento de los fascículos naso-labiales del orbicular superior de los labios colocando el dedo índice en forma transversal sobre la base de la nariz y, con un movimiento de estiramiento de estos fascículos, aleja el dedo del tabique.
Logra el acortamiento mayor o menor de los zigomáticos pronunciando “i” o “a” acercando mas o menos las comisuras de los labios al tragus.
Voy a pedirle también que realice estas dos acciones en forma simultánea. Esto trae como consecuencia una deformación notable de los sonidos “i” y “a”, lo que produce extrañeza. Ya que está acostumbrado a pronunciarlos de una forma determinada.
Es justamente esta sensación de dificultad en la articulación provocada por el estiramiento sumada a la velocidad del juego y las asociaciones que debe realizar lo que provoca la estimulación de la zona en cuestión.
Una vez concluido el juego del “Tip-tap” hago que se observe nuevamente en el espejo para notar los cambios.
Lograda la estimulación labial incorporo la articulación sin sonido y distorsionada con un juego. Le pido que elija diez figuras de un juego de mesa cualquiera y yo elijo otras diez. Las articulo sin sonido y el deberá adivinar a que figura me estoy refiriendo. Lo mismo hace él.
A continuación le muestro la lámina donde están dibujados todos los músculos de la lengua, figura Nº 3 y le pido que ahora articule con sonido pero moviendo los músculos de la lengua de modo no habitual, distorsionando el sonido. Tomo otras diez figuras y él hace lo mismo. Las nombramos de este modo distorsionado y luego correctamente.
Una vez que la respiración es la adecuada y ha logrado articular percibiendo los movimientos de la lengua y los labios trabajo específicamente con la voz usando todas las posibilidades que tenemos de comunicación y aplico del lenguaje de la plástica la noción de color. Uso el color como elemento fundamental en la impostación vocal porque me permite utilizar nociones de la plástica y realizar analogías con el sonido.
Ubica las cuerdas vocales mostrándole el simulador que las representa, figura Nº 4 Allí podrá apreciar a las cuerdas vocales en amarillo, cricoides y tiroides en naranja, el hueso hioides y aparato hial en verde, la lengua y tráquea transparente. Percibirá con claridad que todo el aparato fonador pende del aparato hial. Las cuerdas vocales pueden abrirse y cerrarse según se emita un sonido o se respire.
. Le muestro la imagen Nº 5 se la explico y le entrego una hoja grande de papel para dibujo y pasteles de colores pidiéndole que los use en un dibujo libre pero solo los colores que son de su agrado. Una vez que se ha tomado el tiempo necesario para pintar le digo que su voz tiene esos colores y que por esta disfonía se han vuelto grises de color.
Imitamos entonces un sonido apagado, gris. Inmediatamente le explico el sonido desde el punto de vista de la física, como se representa, como se transmite, etc. Teniendo siempre la hoja pintada por él a la vista le digo que los colores son “vibración” y el sonido también es “vibración”. Que existen colores vibrantes como el rojo y otros más fríos como el azul. Luminosos como el amarillo, claros como el verde o el naranja. A continuación le pido que asigne una vocal a cada color y las emitimos relacionándolas con los colores.
Notará entonces cuando el sonido se hace gris al mismo tiempo que aparece el escape de aire y cuando el sonido se manifiesta con toda su intensidad y matiz y esa es una vocal bien impostada.
Con una serie de morfemas que contengan todas las vocales las va emitiendo y nota si se apagan o no. A las que se apagan les da más velocidad e intensidad y la voz se aclara notablemente.
Utilizando palabras completas hace lo mismo, luego pasa a la lectura y finalmente a la voz hablada en medio de una conversación.